sábado, 24 de octubre de 2009

El mal del siglo XXI


El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y división más allá de los límites normales, (invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis). La metástasis es la propagación a distancia, por vía fundamentalmente linfática o sanguínea, de las células originarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos tumores en los lugares de destino de dicha metástasis. Estas propiedades diferencian a los tumores malignos de los benignos, que son limitados y no invaden ni producen metástasis. Las células normales al sentir el contacto con las células vecinas inhiben la reproducción, pero las células malignas no tienen este freno. La mayoría de los cánceres forman tumores pero algunos no (como la leucemia).

El cáncer puede afectar a todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrir los más comunes se incrementa con la edad. El cáncer causa cerca del 13% de todas las muertes. De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer, 7,6 millones de personas murieron de cáncer en el mundo durante 2007.

El cáncer es causado por anormalidades en el material genético de las células. Estas anormalidades pueden ser provocadas por agentes carcinógenos, como la radiación (ionizante, ultravioleta, etc), de productos químicos (procedentes de la industria, del humo del tabaco y de la contaminación en general, etc) o de agentes infecciosos. Otras anormalidades genéticas cancerígenas son adquiridas durante la replicación normal del ADN, al no corregirse los errores que se producen durante la misma, o bien son heredadas y, por consiguiente, se presentan en todas las células desde el nacimiento (causando una mayor probabilidad de desencadenar la enfermedad). Existen complejas interacciones entre el material genético y los carcinógenos, un motivo por el que algunos individuos desarrollan cáncer después de la exposición a carcinógenos y otros no. Nuevos aspectos de la genética del cáncer, como la metilación del ADN y los microARNs, están siendo estudiados como importantes factores a tener en cuenta por su implicación.

Las anormalidades genéticas encontradas en las células cancerosas pueden ser de tipo mutación puntual, translocación, amplificación, deleción, y ganancia/pérdida de todo un cromosoma. Existen genes que son más susceptibles a sufrir mutaciones que desencadenen cáncer. Esos genes, cuando están en su estado normal, se llaman protooncogenes, y cuando están mutados se llaman oncogenes. Lo que esos genes codifican suelen ser receptores de factores de crecimiento, de manera que la mutación genética hace que los receptores producidos estén permanentemente activados, o bien codifican los factores de crecimiento en sí, y la mutación puede hacer que se produzcan factores de crecimiento en exceso y sin control.

El cáncer es generalmente clasificado según el tejido a partir del cual las células cancerosas se originan. Un diagnóstico definitivo requiere un examen histológico, aunque las primeras indicaciones de cáncer pueden ser dadas a partir de síntomas o radiografías. Muchos cánceres pueden ser tratados y algunos curados, dependiendo del tipo, la localización y la etapa o estado en el que se encuentre. Una vez detectado, se trata con la combinación apropiada de cirugía, quimioterapia y radioterapia. Según investigaciones, los tratamientos se especifican según el tipo de cáncer y, recientemente, también del propio paciente. Ha habido además un significativo progreso en el desarrollo de medicamentos que actúan específicamente en anormalidades moleculares de ciertos tumores y minimizan el daño a las células normales. El diagnóstico de cáncer en pacientes está, en gran medida, influenciado por el tipo de cáncer, así como por la etapa o la extensión de la enfermedad (frecuentemente en estados iniciales suele ser confundido con otras patologías si no se realizan los diagnósticos diferenciales adecuados). La clasificación histológica y la presencia de marcadores moleculares específicos pueden ser también útiles en el diagnóstico, así como para determinar tratamientos individuales.


l

sábado, 17 de octubre de 2009


Protección Solar


Cada día, en el tiempo que se informa en los periódicos y las noticias, se adjunta el índice de radiación solar y en verano siempre esta en niveles peligrosos.

Chile, siempre es un país especial, y esta no es la excepción ya que el daño solar de la piel va en aumento dramático año tras año, importante factor de ello, es el agujero en la capa de ozono y los cielos limpios que nos caracterizan, por una parte nos perjudican y por otra parte permiten que los observatorios astronómicos mas importantes este en nuestro país.

Es por esto que cobra fundamental importancia el cuidado responsable de nosotros y nuestros hijos, del daño acumulativo del sol, que a la larga generará arrugas de la piel, manchas e incluso el cáncer.

La protección parte por la ropa, sustancias medicamentosas que nos aíslen del foto daño (protectores solares), sombreros, lentes, etc. Todo es permitido en esta verdadera guerra contra los rayos uva y uvb.

Por supuesto que aquí el enemigo no es el sol, ya que el sol nos produce beneficios, siempre que no abusemos de su compañía.

Los lactantes pequeños menores a 6 meses de vida, categóricamente no deben ser expuestos directamente al sol, su piel no esta preparada para ello, además que no podemos usar protectores efectivos para su cuidado.

Enumeraré algunas recomendaciones para tener presente en este verano y durante todo el año:

  1. No exponerse al sol en horarios pick, es decir entre las 11 y 15 horas.
  2. Usar protectores y pantallas solares, de acuerdo con el fototipo de piel, principalmente factores sobre 15 (93% filtra UVB), no es tan importante si es de 100 , 50 (97%Filtra UVB) o 40, sobre 15 de FPS, protege prácticamente lo mismo,
  3. Utilice los fotoprotectores media hora antes del inicio de la exposición.
  4. Reaplique los protectores cada 4 horas.
  5. Ojo: No existen e vuelva bloqueadores o protectores de duración prolongada, ni aquellos que sean resistentes al agua, cada vez que se moje al secarse aplique nuevamente.
  6. Use sombreros de alo largo, quitasol, lentes para sol.

Solicite a su pediatra una recomendación de un protector confiable médicamente y el mas adecuado para el tipo de piel de su hijo.



sábado, 3 de octubre de 2009

Donacion de órganos en Chile

¿Quién puede ser donante?
Cualquier persona
, sin límite de edad. Los menores de 18 años e incapaces deben contar con la autorización de sus padres o representante legal. Las únicas contraindicaciones son: ser portador de VIH, tener infecciones graves no controladas y cáncer con metástasis. ¿Cómo me convierto en donante? Manifestándolo de la siguiente manera:
  • Al momento de obtener o renovar la licencia de conducir o la cédula de identidad.
  • A través de una declaración notarial.
  • En un documento al internarse en un establecimiento hospitalario ante el Director de Hospital o Clínica, o de su delegado.

Pero lo más importante es manifestar su voluntad a la familia, pues la última palabra la tienen ellos.

¿Tiene algún costo inscribirse como donante en una notaría?

No, dado que la mayoría de las notarías entienden que este trámite refleja una voluntad de ayuda desinteresada.

¿Cuándo se hace efectiva la donación?

Cuando se haya acreditado la muerte encefálica por dos médicos cirujanos distintos a los que realizarán el trasplante y exista el consentimiento del donante o sus familiares.

¿Qué es la muerte cerebral?

La pérdida total e irreversible de todas las funciones del cerebro. Se pierde la capacidad de respirar y el cuerpo de la persona sólo puede ser mantenido en forma artificial por algunas horas.

¿Qué órganos se pueden donar?

El corazón, pulmón, hígado, riñones, páncreas, córneas, válvulas cardíacas, huesos y piel.

¿Cómo se regula la donación de órganos en Chile?

A través de la Ley Nº 19.451 que estable normas para los transplantes y donación de órganos, su reglamento (Decreto N° 656 del Ministerio de Salud) y el Código Sanitario.

http://www.bcn.cl/guias/donacion-de-organos

lunes, 13 de julio de 2009

jueves, 2 de julio de 2009


Influenza Humana Ah1n1

Ya está en Chile y su propagación puede ser tan rápida como la influenza estacional. Estornudar, toser y todo lo que implique contagio por la vía aérea representa un riesgo si no toma las precauciones. De acuerdo a la última información del Ministerio de Salud, son cuatro los casos confirmados y existen numerosos sospechosos de estar contagiados con la nueva influenza humana A H1N1. Siguiendo los protocolos previamente establecidos, a los pacientes sintomáticos se les ha prescrito hospitalización; a los asintomáticos se les ha indicado permanecer aislados en sus hogares por 48 horas. A todos ellos se les ha entregado antivirales, como medida de prevención, y se les ha iniciado seguimiento diario de su estado de salud. Alejandra Soto Labra, Directora de Tecnología Médica de la Universidad Andrés Bello Concepción y master en microbiología, asegura que simples pero efectivas medidas permiten protegerse de este temido virus. Entre ellas utilizar siempre pañuelos desechables; al estornudar, cubrirse la boca con pañuelo y luego eliminarlo de inmediato a la basura, lavarse las manos en forma frecuente con jabón, limpiar y desinfectar con cloro pisos y cubiertas, además de evitar, sobre todo para los grupos de riesgo (niños, tercera edad e inmudeprimidos) los lugares cerrados. Altamente contagiosa Esta influenza es una enfermedad altamente contagiosa, cuyo brote actual está originado en la mutación de un virus (influenza virus A) que tiene componentes porcinos (subtipo H1N1), aviar y humano. Se caracteriza por presentar fiebre, cefalea, mialgias, postración, dolor de garganta y tos. Según explica la docente, existen tres tipos de virus influenza; Influenza A, B y C, siendo estos dos últimos capaces de provocar enfermedad significativa en los humanos, en cambio el virus de la influenza A es el más importante dado por la capacidad que tiene de variar en su estructura y porque puede llegar a causar brotes epidémicos (diseminación local) o pandemias (en todo el mundo), como también poseer un amplio reservorio principalmente en aves silvestres. Como este virus de la influenza A infecta a muchas especies de vertebrados, incluido otros mamíferos (como los cerdos), puede permitir que una coinfección con cepas animales y humanas de virus influenza pueda generar cepas virales muy diferentes por reordenación genética ¿Vacunas? Alejandra Soto comenta que cada año se prepara una vacuna con virus muertos de acuerdo a las cepas de influenza A y B que serán prevalentes en la comunidad en el invierno siguiente. Este año la vacuna para la influenza estacional contiene los serotipos A/H1N1, A/H3N2 y B. Esto significa, que no es efectiva para esta nueva mutación del virus. Dar con la vacuna específica tardará seis meses, de ahí la importancia de evitar exponerse a situaciones de riesgo. Síntomas para estar alerta Ponga atención y consulte a su médico si tiene algunos de estos síntomas. Recuerde que el período de incubación es de 10 días. · Fiebre alta (más de 38 grados Celsius)

· Dolor de cabeza, músculos y articulaciones

· Tos intensa

· Vómitos

· Diarrea

· Irritación de ojos - Falta de apetito

viernes, 24 de abril de 2009

Conclusión




Desde que el hombre tomó conciencia de que existían objetos tan minúsculos que no se podían ver a simple vista ,comenzó la carrera por elaborar un instrumento que fuera capaz de hacerlo por nosotros , así finalmente se creó el microscopio.



En el trancurso del siglo XXI ,las técnicas microscopicas han evolucionado considerablemente.De la lupa común con la que se podían observar objetos pequeños mas detalladamente (aproximadamente con 10 aumentos),se ha pasado al microscopio de efecto túnel que permite ver objetos muy pequeños que pareciera que casi se pueden tocar ,como por ejemplo los atomos ; aumentando su tamaño millones de veces.De alli,la tremenda importancia que obtiene el uso de este instrumento científico para la medicina .Inmensamente trascendental en la investigación,descubrimiento y experimentación de particulas pequeñas como virus,vacterias o celulas causantes de enfermedades y que por ende necesitan de una cura.



Muchos de los descubrimientos y curas se han podido encontrar gracias a este instrumento que sirve de tanta ayuda en el proceso de experimentación ya que nuestros ojos no son lo suficientemente eficientes para ver objetos de un tamaño inmensamente pequeño como las células.



Con la evolución ,vienen nuevos inventos tencológicos y adelantos de la ciencia de la microscopia lo que única y esclusivamente va en entero veneficio de nosotros: los seres humanos.

Concepto Microscópico.


En general, cualquier microscopio requiere los siguientes elementos: una fuente (como un haz de fotones o de electrones), una muestra sobre la que actúa dicha fuente, un receptor de la información proporcionada por la interacción de la fuente con la muestra, y un procesador de esta información (en general, un ordenador).

Algunos tipos de Microscopio.






Tipos de microscopios

Microscopio electrónico de barrido.
Microscopio óptico
Microscopio simple
Microscopio compuesto
Microscopio de luz ultravioleta
Microscopio de fluorescencia
Microscopio petrográfico
Microscopio en campo oscuro
Microscopio de contraste de fase
Microscopio de luz polarizada
Microscopio confocal
Microscopio electrónico
Microscopio electrónico de transmisión
Microscopio electrónico de barrido
Microscopio de iones en campo
Microscopio de sonda de barrido
Microscopio de efecto túnel
Microscopio de fuerza atómica
Microscopio virtual
Microscopio de antimateria